CURIOSIDADES VUELTA A ESPAÑA

¿Cuál es la historia de la Vuelta España?

Historia vuelta españa ciclismo
Contador celebra una victoria en la Vuelta España | Foto: @lavuelta

Vamos a repasar la historia de la Vuelta España. Al igual que vimos sus curiosidades esta vez nos toca rebuscar en en larga trayectoria como una de las carreras ciclistas más importantes a nivel mundial. Algunos datos te sorprenderán y es que lo tuvo difícil para llegar hasta convertirse en una de las Tres Grandes Vueltas. 

La Vuelta España es la tercera Gran Vuelta dentro del calendario ciclista. Sus inicios fueron muy complicados con numerosas suspensiones a causa de la guerra. Además luego debido a problemas económicos ha llegado a estar en apuros en más de una ocasión. Finalmente y con el paso de los años ha ganado en importancia y cuenta en todas sus ediciones con los mejores equipos y profesionales del panorama nacional e internacional. La Vuelta sigue con su crecimiento exponencial pero es importante conocer su historia para ver todas las dificultades que ha tenido a lo largo de su camino. En otro artículo vimos todos los récords y es que hay algunos registros que parecen difícil de superar.

La pausa entre guerras

Entre 1932 y 1936 se disputó una prueba conocida con el nombre de GP República que contaba con carreras a nivel nacional. Todas ellas fueron promovidas por los fabricantes de bicicletas de Eibar. La prueba fue conocida con el nombre del Gran Premio de la República y tenía un recorrido Eibar-Madrid-Eibar. Fue en 1935 cuando Clemente López Dóriga, en colaboración con Juan Pujol (director de diario informaciones) organizaron la I Vuelta España que contó con 14 etapas y 3.431 kilómetros. La primera etapa unió Madrid con Valladolid. En los libros de la historia de esta prueba aparece ya el primer gran duelo entre Deloor (campeón) y Cañardo (segundo clasificado). También se disputó en 1936 y el belga repitió el título de campeón. Justo tras las dos primeras ediciones llegó el parón por la Guerra Civil Española.

La Vuelta España volvió en 1941 con una representación casi total de ciclistas locales. Este año se disputó la primera contrarreloj y ganó uno de los ciclistas más laureados de la prueba, Berrendero. En el año siguiente el protagonista fue el mismo y es que Berrendero volvió a coronarse campeón. Otro conflicto bélico, esta vez a escala mundial, la II Guerra Mundial volvió a parar la prueba. En 1945 el Diario Ya se hace responsable de la organización. Empieza también a funcionar la clasificación por puntos aunque no es hasta 1955 cuando acaba de instaurarse. Poco duró el papel del Diario Ya, porque en 1950 renuncia a seguir organizando la prueba. Otra vez vuelve en 1955 bajo el mando del Correo Español/El Pueblo Vasco. Por fin desde ese año ha recogido la regularidad de disputarse anualmente. Esto fue una de las claves para convertirse en una de las tres Grandes Vueltas lo que consiguió atraer a grandes figuras del panorama internacional.

La hazaña de Anquetil

Empezaron a llegar triunfos de corredores italianos, franceses, holandeses entre otros. Anquetil hizo historia en 1963 al ganar las Tres Grandes Vueltas. Justo cinco años más tarde Gimondi consiguió lo mismo. Tanta igualdad existe y tan difícil es repetir la hazaña que solo lo consiguieron, Merckx, Hinault, Contador, Nibali, Froome. Llegó otra crisis para La Vuelta España en la década de los 60 por los problemas económicos del Correo Español/El Pueblo Vasco. Al final se pudieron disputar todas las ediciones. Otro grave hecho ocurrió en 1968 cuando tuvo que anularse la decimoquinta etapa por un atentado terrorista, aunque no hubo víctimas mortales.

Los problemas para La Vuelta volvieron a llegar en 1979 y es que nuevamente corrió peligro. El Correo Español/El Pueblo Vasco dejó de organizar la prueba, aunque le sustituyó Unipublic. Además mejoraron los patrocinadores y aumentaron las retransmisiones por televisión por lo que ganó un mayor prestigio.

La historia de Ángel Arroyo

A partir de los 80 La Vuelta ya era una prueba a la altura del Tour de Francia o el Giro de Italia. En 1982 ocurrió el primer caso de dopaje por parte de Ángel Arroyo y otros cuatro ciclistas. Además Arroyo había quedado campeón pero le desposeído el título que cayó en manos de Mariano Lejarreta. En 1983 aparecieron por primera vez en escena Los Lagos de Covadonga, que luego se ha convertido en una de las subidas más famosas de la Vuelta España. La edición de 1984 pasó también a la historia como la edición con menos diferencia entre el primero y el segundo clasificado. El segundo clasificado fue Alberto Fernández que falleció en diciembre de ese año en un accidente. La Vuelta en homenaje a este gran ciclista bautizó la gran cima de la prueba como la cima Alberto Fernández.

En la segunda mitad de los 80 el ciclismo colombiano empieza a lograr grandes resultados. Hay que destacar nombres como Francisco Rodríguez, Oscar de Jesús de Vargas, Lucho Herrera y Fabio Parra. En cambio no pudieron en esos años con la hegemonía de un Perico Delgado que estaba a un gran nivel.

Los 90 y el nuevo siglo

En los 90 Rominger hizo historia al ser el primero en ganar la prueba en tres ediciones consecutivas. Ya en 1995 La Vuelta cambió de fechas y se comenzó a disputar en septiembre. Jalabert logró por primera vez un hito que nadie había logrado, vencer en todas las clasificaciones. El helvético Zulle fue el ganador de las dos siguientes ediciones y también tiene el récord de ser el ciclista que más veces se ha puesto el maillot amarillo con un total de 48. En 1997 por primera vez la prueba salió de otro país, en Portugal (Lisboa) por motivo de la Expo 98. El conocido Alto de l´Angliru se disputó por primera vez en 1999.

Tras el cambio de siglo el nombre más importante fue el de Roberto Heras que sumó cuatro títulos. También el ciclista de Pinto, Alberto Contador en 2008 entraba a la historia al ser uno de eso ciclistas en ganar las tres Grandes Vueltas. En 2009 comenzó en Drenthe (Países Bajos) pasando por Bélgica y Holanda. En 2010 volvió a colocarse el maillot rojo al líder de la general y se lo colgó el italiano Nibali. A partir de 2010 la llegada de los mejores corredores del planeta dio todavía más importancia a una prueba que ganó interés con más altos y finales en montaña con puertos muy explosivos. El nombre más destacado en las últimas ediciones ha sido el de Primoz Roglic, vigente campeón con su doble título en 2019 y 2020.

 

 

 

Sobre el autor

Daniel Escudero Carazo

Comentar...

Click aquí para escribir un comentario