¿Cuáles son las curiosidades más sorprendentes del Tour Francia? Repasamos el nacimiento, la historia, los grandes nombres, las rivalidades y muchos datos sobre la prueba más famosa del mundo del ciclismo. Desde Anquetil hasta Bernal y toda una historia por descubrir. El vigente campeón es el esloveno Pogacar que intentará revalidar el título en 2021.
El Tour Francia es la vuelta por etapas más famosa del mundo. Todo corredor sueña con ganar esta prueba y tocar la gloria en el mundo del ciclismo. Su primera edición se disputó en 1903. Únicamente ha sido suspendido en dos ocasiones, ambas por dos conflictos bélicos de escala a nivel mundial, la I y II Guerra Mundial. La prueba no se disputó entre 1915-1918 y 1940-1946. De las tres Grandes Vueltas (Giro Italia y Vuelta España) es la más antigua de todas.
El primer ganador
En sus inicios, es decir, en 1903 fue la primera prueba que se realizaba por etapas. La idea surgió del periodista francés Géo Lefèvre que desarrolló la idea de crear una competición por etapas que englobara a todo el territorio francés. El galo propuso al director del periódico deportivo L´Auto, Henri Desgrange crear la competición para promocionar el diario. La primera edición comenzó el 1 de julio de 1903 en Montgeron. Allí iniciaron la andadura 60 ciclistas con una etapa inaugural de 467 km que les llevó hasta la línea de meta en Lyon. Fueron seis etapas con un total de 2.428 kilómetros. El primer ganador fue Maurice Garin que recibió un total de 6.075 francos.
Primeras etapas de montaña y creación del maillot
Los años siguientes y que coincidieron con los previos a la I Guerra Mundial las etapas tenían alrededor de 400 kilómetros, algo que sorprendió por los equipos técnicos, alimentación, mal estado de las carreteras y la tecnología de las bicicletas. Estos corredores eran considerados como héroes. En el 1905 comenzaron las etapas de montaña con la primera subida al Ballon d´Alsace. Fue cinco años más tarde, ya en 1910 cuando se ascendió por primera vez el famoso Tourmalet. Ya en 1911 se subieron por primera vez Los Alpes.
El Tour quedó frenado durante cuatro ediciones por la I Guerra Mundial. Se volvió a reanudar en 1919, momento en el que empieza el maillot amarillo que diferenciaba al líder de la general. Su color tenía origen en las páginas del periódico L´Auto, por el que se creó la carrera. El primer hombre que pasó a la historia por llevar este maillot fue Eugène Christophe. En cambio el primero en ganarla fue, un belga, Firmin Lambot, justamente en 1919. No fue hasta 1933 cuando empezó la distinción al mejor escalador y se daban bonificaciones a los ciclistas que llegaran a los puertos en primer lugar.
La evolución del recorrido
El número de etapas fue creciendo con el paso de los años. Once fueron en 1905, quince en 1910, dieciocho en 1925 y luego ya veinticuatro en 1931. Ya desde los primeros años algunas etapas pasaban por otros países, como en 1905 por Alemania o en 1906 por España e Italia. En Suiza por primera vez en 1913, Bélgica y Luxemburgo en 1947, Mónaco en 1952 y Andorra en 1964.
Un acontecimiento muy importante tuvo lugar en 1936, ya que Jacques Goddet sustituyó a Desgrange como director del Tour. El primero se quedaría al mando hasta 1987 y siempre fue un claro defensor de las competencias y nuevas innovaciones. Fue el que introdujo la clasificación por puntos y epílogo al principio de la carrera.
Grandes nombres del Tour
Entre los 50 y 60 los grandes dominadores y que generaron una gran rivalidad fueron el local Jacques Anquetil y el español Federico Martín Bahamontes. El segundo siempre destacó por ser un gran escalador y pasó a la historia como el primer corredor de nacionalidad española que conseguía reinar en el Tour. Por su parte el francés fue el primero en lograr ganar cinco vences y cuatro consecutivas (1961-1964).
Unos años más tarde llega el que es considerado por muchos el mejor ciclista de la historia, el belga Eddy Merckx. Un total de 34 victorias de etapa, siendo el que más tiene en toda la historia de la prueba e igualando los triunfos que había conseguido Anquetil y que parecía difícil de igualar (1969-1970, 1971, 1972 y 1974). Únicamente no se llevó el maillot en 1973, año en el que no participó y en el que salió campeón otro español, Luis Ocaña.
A finales de los 70 y hasta mediados de los 80 llegó otro francés que pasó a la historia. Hinault igualó nuevamente los registros de sus predecesores, Anquetil y Merckx, sumando cinco coronas. A pesar de que solo pudo ganar en una ocasión hay que hacer una mención especial al corredor de los Países Bajos, Joop Zoetemelk, que fue segundo en otras seis ocasiones.
No se volvió a ver un dominio de un ciclista hasta la década de los 90, cuando llegó el reinado de Miguel Induráin. El español hizo historia, al ser el primero en ganar cinco ediciones consecutivas (1991-1995), rompiendo con toda la historia. Anteriormente en 1988 el ganador fue Perico Delgado.
La historia de Amstrong
A la historia pasaron los años entre 1999 y 2005, y es que Lance Amstrong era el claro dominador. Hasta siete títulos llegó a tener en sus manos, hasta que en 2012 la Agencia Antidopaje estadounidense le retiró todos los antorchados por dopaje. Esta decisión fue respaldada por la UCI que tomó la decisión de dejar el título desierto, ya que los que habían quedado en segundas posiciones en esas ediciones también estaban envueltos en casos de dopaje.
Entre 2006 y 2009 hubo dominio español con los triunfos de Óscar Pereiro, Alberto Contador, Carlos Sastre y nuevamente Alberto Contador. El de Pinto conseguiría el triplete en 2010, pero luego ese título pasó a manos del luxemburgués Andy Schleck tras la polémica del positivo de Contador por Clembuterol.
Historia para Egan Bernal
El 2012 pasó también a los libros de la historia y es que por primera vez un británico se proclamó campeón, Bradley Wiggins. Justo después llegó la hegemonía de los británicos con los cuatro de Chris Froome. También Geraint Thomas salió con el maillot en 2018.
Inolvidable para todos los colombianos fue la edición de 2019 ye s que por primera vez un ciclista latinoamericano salía campeón de la prueba, siendo el protagonista Egan Bernal. Una edición especial de un ciclista que encandiló al mundo con su entrega sobre la bicicleta.
Los maillot
- Amarillo → Comenzó en 1919 y diferencia al líder de la clasificación general individual. Como norma ningún equipo podrá tener un maillot amarillo o en el que predomine un color tan llamativo.
- Verde → Empezó a utilizarse en 1953 y es para el líder de la clasificación por puntos.
- Puntos rojo → Distingue al líder de la montaña y se utilizó por primera vez en 1975.
- Blanco → Corresponde al ciclista menor de 26 que mejor posición tiene en la general, también conocido como la clasificación de los jóvenes.
Comentar...